LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA: ¿REALIDAD, VERSIÓN LIBRE O CIENCIA FICCIÓN?

LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA: ¿REALIDAD, VERSIÓN LIBRE O CIENCIA FICCIÓN?

A PROPOSITO DE «LA REVOLUCION Y LA TIERRA»

Mario Seoane

El reciente documental denominado “La revolución y la tierra” demuestra que el proceso de reforma agraria que afectó el país a fines de la década del 60, defendido por unos y criticado por otros, requiere ahora sí, un análisis real y de visión contemporánea.

Y esto es necesario porque el documental pretende justificar la reforma agraria con argumentos por lo menos controvertidos, cuando bien se pudo preparar un documental utilizando información objetiva y actualizada, sobre todo si se trata de un documental financiado por el Ministerio de Cultura, es decir con fondos públicos.

Así, la narración se inicia desarrollando una línea argumental con la conquista española, el nacimiento de la hacienda como factor de poder, el hacendado como sinónimo de arbitrariedad, la injusticia en la tenencia de la tierra y dentro de ese esquema, la reforma agraria como mecanismo político para recuperar escenarios de justicia social.

LA IMAGEN DEL HACENDADO

Sin embargo, la ejecución de la reforma agraria demostró finalmente que la arbitrariedad con la que se había representado el hacendado no podía generalizarse y que tampoco era privativa de una clase social, los abusos y excesos cometidos en las adjudicaciones y al interior de las cooperativas agrarias, entre los socios ex campesinos y los campesinos no beneficiados, nos dieron a entender que si existieron elementos de abuso y dominación, éstos simplemente cambiaron su faz.

LOS PROFESIONALES DE LA AGRICULTURA

Otra omisión relevante es que la reforma agraria pretendió ocultar, en una línea paralela a la imagen del hacendado, a un sector de profesionales de la agricultura, egresados de la Escuela Nacional de Agricultura, creada a inicios de 1900 y que habían adquirido las tierras con contratos formales, desarrollando importantes esfuerzos que habían permitido que la producción agrícola alcance niveles superiores al 30% del PBI para 1954 (Nelson Manrique, 2014) y que no tenían que ver con los argumentos históricos del abuso y la inequidad.

No obstante, este grupo importante de profesionales fue también víctima de la ola revolucionaria, fueron igualmente expropiados y hasta maltratados, la misma suerte corrieron muchas comunidades campesinas, que no estaban integradas ni por oligarcas ni gamonales, sin embargo la reforma agraria les cercenó parte de sus territorios sin ninguna compensación y en la actualidad luchan solitariamente por reivindicar sus tierras en sedes judiciales.

¿EXPLOTACION LABORAL EN TODAS LAS HACIENDAS?

De otro lado el documental pretende justificar la reforma como respuesta política frente al régimen de explotación laboral que a tenor de lo dicho en el documental, existía en las haciendas.

Nadie podría negar la existencia de regímenes de explotación, pero tampoco se podría afirmar que era la generalidad, dado que en la realidad existía un número importante de haciendas que operaban bajo regímenes laborales formales, con derechos laborales reconocidos.

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES SE PAGARON CON BONOS

Prueba de ello es la aprobación por parte del gobierno de Velasco del Decreto Ley Nº 20614 que dispuso el pago de los beneficios sociales de los ex trabajadores de las haciendas expropiadas con Bonos de la Deuda Agraria…si los ex trabajadores de las haciendas recibieron bonos en pago de sus acreencias laborales, es porque había una relación laboral formal y reconocida; este hecho evidente, contradice los argumentos desarrollados en el documental, ello también prueba que el Estado le adeuda estos pagos a los ex trabajadores de las haciendas.

¿REALMENTE LA REFORMA AGRARIA FRENÓ A SENDERO LUMINOSO?

Otro punto clave del documental es cuando uno de los entrevistados, el sociólogo Hugo Neira, explica la relación entre la reforma agraria y el movimiento subversivo denominado “Sendero Luminoso”, que tuvo como bastión de lucha el campo supuestamente reformado. Neira explica que la reforma agraria tal como se ejecutó, había detenido el avance temprano de Sendero.

Recientemente Michael Albertus, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Chicago ha publicado una detallada investigación denominada “Land Reform and Civil Conflict: Theory and Evidence from Peru”, donde analiza la ejecución de la reforma agraria y la vinculación con los movimientos subversivos.

Albertus parte del hecho que una amplia reforma agraria radical como se decía era la peruana, debía haber mitigado las aspiraciones de las demandas sociales, sin embargo, en plena ejecución se iba desarrollando un sanguinario movimiento que causó muerte y destrucción en el agro y en todo el país.

LA REFORMA SÓLO BENEFICIÓ A UNA MINORÍA

La lectura de la investigación de Albertus nos lleva a la conclusión que, en efecto, un movimiento fundamentalista como el que afectó en el país sólo podría ser consecuencia de una reforma agraria de bajísimo alcance, por ello Matos Mar (1980) sostenía que las tierras expropiadas sólo habían beneficiado a un 17% de la fuerza laboral agropecuaria en 1977 y en consecuencia fueron realmente insuficientes para beneficiar a la población campesina, los excluidos de la reforma agraria y la continuación de los abusos fueron sin duda, el caldo de cultivo de los movimientos subversivos.

TUMÁN Y PUCALÁ: LOS HIJOS DE LA REFORMA AGRARIA

Del mismo modo, si evaluamos los efectos de la reforma a través de las ex-haciendas Tumán y Pucalá, hoy empresas agroindustriales, envueltas en escándalos de corrupción, asesinatos, abusos, deudas e informalidad, veremos que no hay triunfos que celebrar.

Todo esto demuestra cómo el tinte populista y voluntarista de los gobiernos en lugar de solucionar problemas históricos, los pueden agravar.

LA NECESIDAD DE UN ANÁLISIS CORRECTO

No obstante las notorias omisiones,“La revolución y la tierra” puede considerarse un punto de partida para retomar espacios de análisis, sin embargo la reforma agraria como todo proceso histórico social debe ser evaluado en base a juicios coherentes, información actualizada y liberada de sesgos ideológicos y triunfalistas, por eso la necesidad de usar la importante data existente que ayude a entender la realidad de un proceso que generó una serie de impactos en las estructuras sociales, con miras a no repetir sus errores.

REFORMA AGRARIA Y TEMAS PENDIENTES

Y ello se justifica porque la reforma agraria dejó muchos temas pendientes, entre ellos: la titulación de tierras, procedimientos de expropiación no concluidos, el pago de las indemnizaciones, un plan nacional de desarrollo agrario general donde coexistan distintas modalidades de propiedad y producción y lo más importante, un juicio honesto y objetivo que el documental no ayuda a construir, puesto que sus postulados o no son ciertos, o corresponden más bien a una época previa a la reforma agraria, o sea 1969 y ya pasaron cincuenta años…

Al menos la aparición de un agro eficiente y con tecnología que renace en diversas zonas del país, convirtiendo tierras eriazas en productivas y el panorama planteado en los recientes estudios del Banco Mundial sobre la agricultura en el Perú, permiten pensar positivamente.

PERU 21…LA REFORMA AGRARIA Y LA DERROTA DE SL. CARLOS TAPIA



EL COMERCIO…LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA. IVAN ALONSO

Share This